
Blog
Nuestro punto de vista sobre los temas que nos preocupan:
tecnología, diseño, rentabilidad y personas
Visión y valores de Grupo Visual MS
Durar 100 años
La mayoría de la gente sobreestima lo que puede hacer
en un año y subestima lo que puede hacer en diez años.Bill Gates
Queremos durar 100 años (nacimos en 1999), unidos por nuestros valores, los ingresos recurrentes y las relaciones duraderas.
Resulta curioso, cuando más longevos somos, más rápido queremos que todo suceda, compramos milagros de éxito instantáneo en cualquier aspecto de la vida, salud, amor y dinero.
En Visual MS si queremos comer bien, hacemos un asado argentino que tarda cinco horas en prepararse a fuego lento, si queremos aprender un idioma nos vamos tres años a vivir al país donde lo hablen, si queremos perder peso, salimos a correr todos los días y comemos sano. No perdemos tiempo con quimeras que nos prometen resultados en semanas y poco esfuerzo, porque es lo mismo que jugar a lotería, su porcentaje de éxito es bajo.
Nos gusta el futuro creado cada día y que dentro de 80 años la empresa sea un lugar mejor, para ello creemos en:
- Invertir en los vimis para que trabajen a gusto y estén recompensados de manera justa. Apoyándoles en la formación y desarrollo de habilidades.
- Entregar valor a nuestros clientes, superando sus expectativas gracias a productos y servicios de los cuales nos sentimos orgullosos.
- Generar valor a largo plazo para los accionistas.
- Tratar de manera justa y ética a nuestros proveedores y partners. Con una relación basado en la ganancia mutua.
Confianza, comunicación y transparencia como pilares de las relaciones
Visual MS será un lugar mejor si permanecemos juntos. Con las luces largas, cada paso, cada decisión, cada apuesta debe pensar a largo plazo, disfrutando del presente. Al igual que educas y cuidas a tus hijas para que disfruten de una buena vida, así lo queremos de cada división, producto, vimi y socio. Un futuro que mejore y evolucione nuestro presente.
Nuestra suerte es reflejo del esfuerzo pasado, la visión a largo plazo, la constancia y la mejora continua. Los buenos vinos necesitan años de maduración y el éxito verdadero se cocina a fuego lento.
La longevidad futura reside en nuestra habilidad para cambiar rápido. Lo único constante del futuro será el cambio y la innovación, disciplinados a largo plazo y flexibles en el corto plazo.
Ingresos recurrentes mensuales
Desde el primer día tuvimos claro que todo giraría alrededor de la suscripción mensual, una apuesta por la paciencia y el tiempo. Recuerdo las primeras 5.000 pts/mes o los 35€/mes por una licencia de uso del software, la gente pensaba, ¿a dónde vamos?
35€ a 35€ el ARR (Annual Recurring Revenue) paga el 100% de las nóminas, para muchos poco, para otros mucho, para mí algo increíble, nos pagan por hacer lo que nos gusta, crear software que soluciona problema reales.
Nuestra estrategia de retribución, crecimiento y creación de productos deben estar apoyadas en el modelo económico de ingresos recurrentes. Decimos no a cualquier actividad que no fortalezca nuestro modelo económico de recurrencia, sacrificando el ingreso a corto plazo para conseguir recurrencia a largo plazo.
Relaciones duraderas
Para durar 100 años establecemos relaciones a largo plazo.
Vimis y socios
La antigüedad media de los vimis es de 12 años. Queremos jubilarnos juntos y para eso necesitamos artefactos que ayuden a mantener la relación a largo plazo. Cuidarnos mutuamente para fomentar la longevidad. Los bajas de vimis se producen en mayor porcentaje en los tres primeros años de relación. Nuestro activo más valioso son las personas, debemos cuidarlas y pensar en la relación a largo plazo. La base de las relaciones longevas son confianza y valores comunes.
Colaboradores
En nuestra relación con proveedores y colaboradores, no solo buscamos trabajos puntuales, buscamos colaboradores con unos valores alineados a los nuestros. Personas con las que compartimos visión y valores comunes. Nos conocemos y nos queremos. Busquemos a los mejores profesionales y establezcamos relaciones duraderas, recurrentes, estables y constantes.
Clientes
Buscamos relaciones duraderas con las personas, nuestros clientes son un activo preciado y por eso queremos aportarles valor en su día a día para mantener relaciones que sean beneficiosas para todos. Sin el éxito empresarial de nuestros clientes, Visual MS no tendría sentido.
Nuestros productos deben cubrir las necesidades de negocio de nuestros clientes. Nuestros mejores clientes son los que más duran, que acaban siendo los más rentables y satisfechos. Tenemos muchos clientes que llevan 20 años con nosotros. Debemos pensar en los próximos 20 años de relación con nuestros clientes.
Valores
Evolucionar en tecnologías para innovar en Software
Si dejamos de innovar, en 10 años estaremos muertos.
Werner Vogels, Director Tecnología de Amazon
Como empresa tecnológica que somos, la innovación y la creatividad está en nuestro ADN y así se refleja en nuestros productos. Somos soñadores tecnológicos y creemos en la tecnología y la innovación en software como medio para generar un impacto positivo en el mundo.
El 20% de rentabilidad nos permite crear el futuro que queremos
Ganar dinero para las empresas es como respirar, básico para sobrevivir pero, ¿vivimos para respirar?
Vimi
Todas nuestras acciones están orientadas a la sostenibilidad. No hablamos de facturación sino de rentabilidad. ¿Por qué el 20%? porque nos permite poder ofrecer a nuestros profesionales las mejores condiciones y conseguir atraer personas con talento. Podemos invertir en mejorar e innovar en todos los aspectos y, en definitiva, ser independientes para construir el futuro que queremos.
Diseñamos con estilo sencillo y agradable
El propósito de diseñar un sistema es crear un conjunto de piezas,
módulos y objetos que cumplen funciones diversas y que juntos encajan con lógica y armonía. El sistema debe ser escalable, recursivo, ordenado y predecible.Javier Cañada
Visual MS es un sistema de personas, valores y creencias. Apostamos por el buen diseño sistémico, atemporal y funcional. La forma sigue a la función. Esto se traduce para nosotros en unos productos acordes a las necesidades y el contexto de los usuarios.
Las personas trabajando a gusto damos lo mejor
No tiene sentido contratar a personas inteligentes y después decirles lo que tienen que hacer. Nosotros contratamos a personas inteligentes para que nos digan qué tenemos que hacer.
Steve Jobs
Creemos firmemente en que cada persona tiene unas competencias, unos talentos. Queremos apoyar al desarrollo de las personas en la vida que compartimos juntos en Visual MS. Nos gusta trabajar a gusto, y por eso no solo queremos estar rodeados de grandes profesionales sino de grandes personas.
El trabajo ocupa una parte importante de nuestras vidas y queremos disfrutarlo rodeados de gente con las que lo pasemos bien. Esta visión de las personas nos condujo al premio GPTW (Great Place to Work) en los años 2009, 2010, 2011 y 2017.
Historia de Visual MS (1999 - 2020)
Los dos guerreros más poderosos son la paciencia y el tiempo.
Leo Tolstoy
Primera crisis
Se decía que todos nuestros sistemas morirían el 1 de enero del 2000. Después de recorrer España en búsqueda de soluciones Windows que sustituyeran al “viejo” Cobol decidimos liarnos la manta a la cabeza y desarrollar un producto para el transporte internacional de mercancías. Con más corazón que cabeza empezamos a programar en Velázquez Visual nuestro primer producto: Visual Trans. Ilusión, pasión y horas enmendaron la falta de experiencia y formación.
Tardamos 7 años en ser rentables, hoy me gusta pensar que de cada 100 KG de mercancía que entra o sale de España, 20 KG se gestionan en Visual Trans.
Segunda crisis
Parecía que todos nuestros sistemas morirían, estaba en duda la continuidad de Velázquez Visual, en poco tiempo tuvimos que jugarnos todo a una carta. La juventud, la inconsciencia, la ilusión y lo bien que iba Visual Trans nos hicieron entrar en locura transitoria. El 05/05/2005 nace Velneo. Vaciamos la caja de Visual MS y cometí miles de errores por mí desconocimiento y prepotencia.
Tardamos 10 largos años en ser rentables y hoy día veo con orgullo una tecnología que usan millones de usuarios en el mundo, que factura en 25 países y que no para de crecer. Un referente en su segmento del Low-Code en España.
Tercera crisis
Crisis y CRM son sinónimos en nuestra vida empresarial. En estos 21 años hemos creado al menos 3 productos de CRM, que cerramos por problemas técnicos o de rentabilidad. Con el aprendizaje de los errores creamos Venzo CRM como respuesta a esa crisis constante de identidad con el software de ventas.
No somos rentables pero caminamos con paso firme hacia los 100 primeros clientes y ese punto de equilibrio. Es el producto mejor diseñado de todos los creados hasta el día de hoy.
La sabiduría que da el fracaso
Al leer este post parece que cada producto que creamos acaba siendo rentable y duradero, nada más lejos de la realidad, para lograr un éxito con un producto, nos equivocamos en otros 5 antes. Si innovas fracasas (aprendes).
En estos 21 años, hemos parado, discontinuado o cerrado: Sabuesoft, Visual Redes, WebProject, Visual Sistemas, vMail, Visual Webs, Vigest, Granito, Velneo 6X, A Medida, Homero, Visual Producción, Visual Microsystems Madrid, B&O, Flota, vForwarding Inglés, Velneo inglés y Chino, ...
Hoy comienza el blog del Grupo Visual MS
Durante estos 21 años nos hemos centrado en las marcas de los distintos productos: Visual Trans, Velneo y Venzo CRM; hoy damos un pasito en mostrar públicamente la marca, principios y valores que unen a todos nuestros productos. Comenzamos este blog en el que iremos publicando contenido que hasta el día de hoy era de uso interno.
One more thing...
Cuarta crisis
Vivimos la crisis mundial del COVID-19, me pregunto mientras escribo este post ¿Qué pasará con esta cuarta crisis y Visual MS?
Valor Personas: 12 semanas
Estas 12 semanas han tenido muchas emociones, donde cada día los vimis han luchado para llevarlo lo mejor posible, y han hecho #LoQueHagaFalta.
Cuando Alfonso nos decía que fuéramos pensando en el último Mano Alzada, sentía vértigo y Dani comentó la idea de un post y aquí va...
Todo empezó con noticias en la tele, algo pasaba en China...
¡Van a construir un hospital en días! Y alucinando con las imágenes, casi nos llamaba más la atención de la velocidad de construcción del hospital que el virus... y los primeros debates en las casas... que si es tan grave, que si es como una gripe... que si muere de gripe más gente cada año... que si la OMS dice... que si se suspende el MWC...
Y recuerdo que iba a hacer un viaje a Barcelona en febrero, y estaba inquieto, pero lo que tengo grabado profundamente es mi vuelta, tener que estar unas horas en el aeropuerto de Barcelona y sentir miedo, veía a personas con mascarillas, más de las que imaginaba, no había una persona con rasgos asiáticos sin ella, y me dio reparo apoyarme en una mesa para tomar el café y luego fui a los baños a lavar las manos como si estuviese en un sitio infectado.
Y esa emoción se quedó pegada en mi cuerpo, la ducha al llegar a casa no me la quitó desde luego y a las personas que hasta ese momento me parecían alarmistas, a esas las veía como las únicas cuerdas... y ya no visitaba a mi abuela, ni a mis suegros.
Le escribí a Alfonso para compartir mis inquietudes y lo que iba a promover... tuve su apoyo, y al mismo tiempo aparecía Davidgu como gran aliado... que hizo posible la respuesta que necesitábamos.
Desde el Valor Personas escribimos 10 post, el primero el 5 de marzo, y con Davidgu y Héctor se empezó a trabajar para que todo el mundo pudiese hacer teletrabajo, la medida que nos permitiría estar en casa y no expuestos al coronavirus de las narices.
La línea roja
Pero el detonante definitivo fue tener un caso de contagio de coronavirus, una línea roja, y Alfonso se puso al frente de la gestión de una crisis que pasará a la historia... hicimos nuestro primer Mano Alzada Coronavirus, y el enfoque de “la mejor forma de predecir el futuro... es mirar a Italia, Corea, China”. Os lo juro, ¡Alfonso es un crack!
Todos para casa y punto, salud first. Todos en casa, y se paraban viajes comerciales, la formación de Coaching, el Viaje del Héroe, las fiestas que nos unen como grupo y en las que prima la alegría. Todo había cambiado muy rápido, el año ya era otro, y había que focalizarse en los importante: la salud de los vimis.
Las primeras semanas fueron las peores. Domi y Diana con coronavirus, luego Jorge y su familia, que si Belén estaba mal y confinada ya en su casa, Javier Povedano también con neumonía... la incertidumbre de su evolución.... y cuando se estabilizan estos dos casos, Emma también, confinada en su habitación y era impresionante ver cómo los vimis esperaban ese chat diario con el estado de los vimis, como compartían su preocupación por ellos en cada happiness.
Y las noticias en la tele, cada día peor y no es casualidad que el happiness tuvo los peores registros de su historia, los vimis lo estábamos pasando mal, adaptarnos a una nueva realidad tan dura cuesta. En una misma semana 17 vimis pusieron una semana para olvidar.
Sin lugar a dudas, el trabajo de sistemas y la actitud de #LoQueHagaFalta de TODOS los vimis fue la clave del éxito. Me quito el sombrero ante tantos, cada quien con sus circunstancias, empezando por los que ya hacían teletrabajo siempre, que ahora estaban confinados, que no es lo mismo y desde luego a todas aquellas personas que ahora se enfrentaban a trabajar en condiciones no habituales, con más trabajo en casa, con niños... ¡qué os voy a contar!
Desde el Valor Personas hemos intentado llegar a cada uno, y desde luego se fomentaron cosas como llévate la silla y #LoQueHagaFalta, a utilizar el Plan de Confianza para las compras necesarias para maximizar el trabajar a gusto en casa, también organizamos un Foro con los Coordinadores para estar atentos a la Comunicación de los Equipos, se trataba de estar más juntos a pesar de la distancia.
Quiero destacar también el trabajo Miguel Carballo, que como siempre, sin que casi se le note, atendió a muchas peticiones de cambios de pluses, con lo que supone en nóminas y Loquehicierafalta ¡Gracias, Miguel!
Y para que el teletrabajo fuese un éxito, Diseño asumió un montón de iniciativas con sus post, con sus foros, ¡qué equipazo!
Y Fran, con su generosidad para dar clases: "¿cómo lo podemos montar? yo puedo dar clases de yoga" y ahí estuvo, ¡grande!
Y para apoyar el plano más emocional, además de nuestras pequeñas conversaciones de “cercanía online”, chats tras cada Happiness, también nos hemos apoyado en Elena Frade, una opción que los vimis que tuvieron sesiones también agradecieron.
Y mientras las emociones estaban a flor de piel, los coordinadores de cada división, de cada equipo, haciendo todo por adaptarse con sus recursos para dar respuesta a los clientes, bajas, etcétera.
Y cuando hay miedo, no hay nada como tener una fuente de estabilidad, y Carlos consigue un extra de financiación, y trabaja como un animal, liderando incluso el cambio de estrategia a través de Canvas.
Orgullosos de llegar hasta aquí
En cualquier caso, estas 12 semanas pasaron y como grupo podemos estar orgullosos.
Personalmente ha habido semanas duras, también con sus alegrías al ver que los vimis se recuperaban, con la sensación de Equipo en el Gabinete de Coronavirus, feliz de que todos estamos bien.
Y seguimos aquí, con nuestra nueva realidad, con mi sobrino, al que adoro y me alegra siempre.
Cómo mejorar nuestra expresión oral
A lo largo de estos años en Visual MS hemos realizado diferentes cursos y formaciones para aprender a mejorar nuestra expresión oral y queríamos compartir con vosotros lo que hemos aprendido al respecto.
Lenguaje corporal
El lenguaje corporal juega un papel fundamental en nuestra comunicación, aunque no se trata de una comunicación verbal. Aprender a controlar cómo nuestro cuerpo se presenta y reacciona frente a otras personas, así como conocer qué estamos comunicando de manera implícita, nos ayudará a mejorar nuestro lenguaje corporal, que complementa al verbal.
- sonrisa = alegría
- ceño fruncido = enfado
- llevar la cabeza hacia adelante = sí
- mover la cabeza de uno a otro lado = no
- mostrar los dientes = hostilidad
- mentira = llevar la mano o los dedos a la boca, frotarse un ojo o tirarse del cuello de la camisa
- manos enlazadas (con sus 3 variantes) = frustración, hostilidad
- manos en ojiva hacia arriba (cuando habla), hacia abajo (cuando escucha) = seguridad, saberlo todo
- agarrarse la muñeca detrás de la espalda = autoridad, superioridad, acto de arrojo
- agarrarse el brazo detrás de la espalda = hay que controlarse, nerviosidad
- el pulgar que señala a otra persona = desprecio
- frotarse la oreja = no querer escuchar una reprimenda o crítica
- rascarse el cuello, el índice derecho rasca debajo de la oreja o el costado del cuello = duda
- dedos en la boca = inseguridad
- golpeteo de dedos en la mesa o de pies en el suelo = impaciencia
- la cabeza apoyada en la mano = aburrimiento
- mano cerrada con índice hacia arriba, apoyada en la mejilla = interés, evaluación
- con el índice sobre la mejilla y el pulgar aguanta la barbilla = crítica
- acariciarse la barbilla = tomar una decisión
- quitarse las gafas al hablar y ponérselas cuando se escucha = orden en la conversación
- agarrarse las manos = inseguridad frente al público, en reunión
- un brazo cruza sobre el pecho para tomar al otro brazo o tocarlo = barrera disimulada, inseguridad
- tomarse los gemelos, o tomar el bolso, flores, vaso con las dos manos = nervios
- parapetarse detrás de un portón, puerta, escritorio, sentarse en una silla al revés = inseguridad
- cabeza hacia arriba inmóvil = actitud neutral respecto de lo que se está escuchando
- cabeza inclinada hacia un costado = interés
- cabeza hacia abajo = actitud negativa, opuesta
- pupila dilatada = entusiasmo
- pupila contraída = actitud negativa
- mirada a los ojos = honestidad, verdadera comunicación
- mirada a los ojos permanente con pupilas dilatadas = se ve atraído y produce simpatía
- mirada a los ojos permanente con pupilas contraídas = actitud desafiante
- mirada a los ojos y a la frente = negocios, seriedad
Preparando la voz
Para hacer uso de nuestra expresión oral, evidentemente tenemos que hablar. Pero antes de comenzar a hacerlo, debemos asegurarnos que nuestra voz está preparada para ello.
Hay dos ejercicios muy sencillos para primera hora de la mañana, cuando aún no se nos ha despertado la boca o antes de hablar en público –nótese que una reunión, interna o externa, también es hablar en público–:
- Abrir la boca a tope durante 20 segundos nos ayudará a relajar la mandíbula.
- Decir una por una las vocales, dejando salir el aire hasta el final: inspiramos, y expiramos diciendo "aaaaaaaaaaaaaaaaa" hasta que se acabe el aire, volvemos a tomar aire y lo vamos soltando diciendo "eeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee" y así hasta la 'u'.
No se debe carraspear, es malo para la garganta. Si estos nos ocurre, debemos beber agua tibia, nunca fría.
La dicción
Antes de aprender cómo escribir una novela, es necesario garantizar que no se cometen faltas de ortografía. En la oratoria pasa lo mismo, antes de abordar el arte de hablar, se debe dominar la pronunciación o dicción.
Es común pecar de optimismo y pensar que pronunciamos perfectamente el español, pero en muchos casos no es así, por lo que es probable que nos llevaremos alguna sorpresa si nos evalúa un experto en la materia.
Vamos a ver los errores de pronunciación más frecuentes en castellano y cómo deben realizarse:
- Se dice "acabado" y no "acabao", lo mismo con "cansado" y otras palabras terminadas en "ado".
- Se pronuncia "Madrid" y no "Madrí" , ni "Madrit" y mucho menos "Madriz", lo mismo con "Valladolid" y otras palabras acabadas en "id".
- Se debe decir "huevo" y no "güevo".
- Se dice "agujero" y no "abujero".
- La "x" se pronuncia como "s" o como "gs": por ejemplo "estasis" o "esponer" y no como "ks": "eksito" y "sintaksis" estarían mal pronunciadas.
- Debemos pronunciar "veintitrés", no "ventitrés" y se dice "Joaquín" y no "Juaquín".
- No seamos vagos: se dice "para", "todo", "nada", "hasta" y no "pa", "to", "na" y "ta".
- No juntemos palabras: debemos pronunciar separadamente "de esta" y no decir "desta", "que el" y no "quel".
En castellano hay combinaciones de sonidos difíciles:
- Sonido "r" después de "s". Ejemplo: "Las rosas", hay que hacer la "s" muy suave.
- Sonido "c" antes de "t": "correcto", debe ser un sonido suave, sin forzarlo, no debemos decir "correkto".
- Aviso especial a gallegos: en gallego se unen palabras que en castellano no. Es fácil que se nos contagie esa fonética. Ejemplo: "Todos los", en gallego es "todolos", pero en castellano se debe pronunciar perfectamente separado y con la "s" de "todos los".
Ejercicios para pronunciar mejor:
- Leer, en voz alta, muchos trabalenguas.
- Estar unos minutos al día con un boli en la boca y forzarnos a hablar con él de la manera más clara posible.
La voz sobre el texto
Habitualmente en los cursos de expresión oral, este punto se trabaja a diario, es una de las acciones principales que debemos realizar para mejorar.
Da igual el texto que tengamos que comunicar, lo importante es la intención, es decir, emoción, que le damos con nuestra voz.
La voz es aire sonoro, es una herramienta que podemos manejar para comunicar de muchas formas un mismo texto. Voy a poner un ejemplo:
- ¿Te molesta que te llamen "cabrón"?
- Depende del tono... si me lo dice un amigo, sonará como una broma, casi un piropo... si me lo dice un macarra por la calle... seguro que no me gusta.
Cualquier texto se transforma al leerlo.
Casi todos tendemos a leer los textos de forma lineal, plana, sin pausas, sin emoción, sin entonación... sin llegar al público. Debemos "aplicar emoción" a nuestro texto.
Cuando escuchas a un buen narrador llegas a "ver" lo que está describiendo. Ese es el secreto de la buena comunicación.
Por ejemplo, el texto:
No veo conveniente que volvamos a vernos.
Seguramente lo acabas de leer de forma plana, monótona, aburrida, incapaz de captar la atención de nadie.
Intenta decir la misma frase con tono enfadado. Luego con tono irónico. Luego, seductor.
Si no lo has conseguido, prueba un truco: piensa (sin llegar a decirla) alguna palabra en la que te puedas apoyar para después seguir con el tono adecuado.
Por ejemplo, para decirlo con tono enfadado:
[¡joder!] No veo conveniente que volvamos a vernos
(Pensaremos en la interjección "¡joder!" pero no llegaremos a pronunciarla)
Para tono irónico:
[pobrecillo] No veo conveniente que volvamos a vernos
Para tono seductor:
[El nombre de alguien que te atrae] No veo conveniente que volvamos a vernos
Es muy importante este punto; si no, seguirás creyendo que comunicas correctamente.
Cómo hipnotizar a la audiencia
Ahora que el titular ha captado vuestra atención vamos a explicar cómo desarrollar un buen discurso, último punto clave para una correcta comunicación oral.
Igual que se puede programar un ordenador con código, se puede influir en las personas a través de la comunicación.
Veamos algunas reglas para "programar personas":
Actitud objetiva
Se debe evitar la actitud subjetiva, en la cual el orador se instala en su propio mundo espiritual y habla desde él, a la espera de su comprensión y aceptación.
Debemos adoptar una actitud objetiva, gracias a la cual como oradores pensaremos y viviremos en el mundo de los oyentes, hablaremos en su lenguaje, comunicando el mensaje que la gente ansía y les ofreceremos un panorama acorde con sus necesidades.
Esto se puede articular mediante cuatro metodologías psicológicas diferentes, conocidas como fenómenos:
- De la descarga: cuando el orador habla por el público, lo que este desearía decir.
- Del contagio: cuando el orador entusiasma a ciertos oyentes o grupos aislados para que se vaya contagiando al resto paulatinamente. Se logra difundiendo nuestro estado anímico a través de los matices de nuestra voz, como vimos en el punto anterior.
- De la persuasión: utilizando un lenguaje concreto, popular e imaginativo, sobre temas interesantes –la naturaleza, los animales, el dinero, historias populares, dramas, acción–, el orador invade paulatinamente la atención del público. Se utilizan planteamientos ordenados que se relacionan entre sí, que confluyen en una idea central.
- De la autoridad: viene determinado por tres situaciones:
- El orador frente al público, se reviste de cierta superioridad gratuita, al suponerse que el ejercicio de la palabra pública encierra un dominio particular de los temas y de las personas.
- Una personalidad con mérito propio o por delegación de atribuciones, provoca en el público reacción de disminución.
- Una auténtica superioridad del orador que genera una relación o actitud de dependencia real del auditorio.
Esta solo será efectiva cuando el orador sea realmente un líder y siempre y cuando no se desmienta en los hechos posteriores.
Tipos de público
Reunión (hasta 20-30 personas)
Los asistentes a una reunión o presentación suponen una entidad psicológica y social con características propias, diferentes de las del individuo considerado en forma aislada.
- Normalmente disponen una actitud paciente, gentil y esperanzada hacia el orador.
- Tomarán una de las tres posibles respuestas: aceptación, rechazo o indiferencia.
- Se resisten a cambiar de opinión. Para conseguir que el público cambie de opinión deben utilizarse ejemplos.
- Sus motivaciones básicas son las que tienden a favorecer su vida y felicidad, y en tal sentido, deforma las ideas o hechos que le son desfavorables hacia un sentido favorable.
- El público es emotivo, es decir, priva el sentimiento sobre la razón.
- Para que el público sea atraído, el orador debe introducirse en su mundo psíquico y desde allí reconducirlo.
Masa o multitud (más de 20-30 personas)
La masa es una entidad psico-social con características diferentes de las del público u oyentes de una reunión o presentación de 20-30 personas.
- Normalmente es despreciativa. Orgullosa por su número, frente al orador aislado.
- También es emotiva. No se la convence con la razón, sino con palabras estereotipadas que son de gran efecto convencional.
- No es crítica. Admite en bloque toda la doctrina y todo el programa, cuando es ganada por el sentimiento.
Elaboración del discurso
La elaboración del discurso se lleva a cabo mediante tres etapas:
- Invención: búsqueda y elección de los pensamientos. Se obtienen ideas a través de: cultura, lectura, observación de la realidad, reflexión e imaginación.
- Composición: orden y desarrollo de los pensamientos. Debe poseer:
- Unidad, según un plan.
- Variedad, para evitar la monotonía.
- Movimiento, sucesión de pensamientos hacia el fin.
- Elocución: la expresión de esos pensamientos mediante las palabras apropiadas.
Partes del discurso
Igualmente la estructura del discurso se divide en tres pares diferenciadas:
- Introducción. Requiere simpatía, sencillez, cordialidad, claridad, despertar interés, al terminarla, pausa. Hay cuatro tipos de introducción:
- Ex abrupto: "¿hasta cuando abusarán de nuestra paciencia...?".
- Directo (de cátedra) : "Según las estadísticas...".
- Por insinuación (suave, progresiva): "hace un año aplaudíamos... hoy vemos que...".
- Solemne (pomposo): "En la vida hay dos caminos: uno lleva a la verdad, el otro a la felicidad...".
- Cuerpo. Requiere:
- Unidad: todo relacionado.
- Orden: despliegue natural de ideas o "hilo conductor".
- Progresión: paso a paso hasta el nudo del asunto, para dar luego la solución final.
- Conclusión. Evitar las formas estereotipadas. Hacer una pausa previa a la frase final. Puede ser:
- Exhortación a seguir la idea explicada.
- Anécdota o frase de buen humor.
- Gradación descendente de pensamientos o sentimientos.
- Ex abrupto.
- Hay cuatro que suelen sugerirse, que yo personalmente no recomiendo: resumen de lo dicho, retorno a la introducción, expresión de cortesía hacia el público o una cita poética o en prosa.
La voz
Cuando nos dirigimos a una audiencia nuestra voz debe tener:
- Resistencia
- Claridad
- Alcance: si el salón es grande, poner la cabeza con la boca hacia la última fila.
- Velocidad: inversamente proporcional al público.
- Entonación: en íntima relación con la intencionalidad y los sentimientos.
Los gestos
Por último y como veíamos al principio, no podemos dejar de lado nuestra expresión corporal, nuestra comunicación no verbal:
- Evitar los extremos: ni moverse como un animal enjaulado, ni permanecer inmóvil como una estatua.
- Transmitir la personalidad a través del lenguaje de la ornamentación y de los gestos, que deben ser espontáneos.
- Principios generales:
- Naturalidad.
- Pureza del movimiento.
- Variedad.
- Utilidad
- Amplitud del movimiento directamente proporcional al público.